Reseña "La ridícula idea de no volver a verte" de Rosa Montero.

27 feb 2015

Rosa Montero (1951), es otra de las escritoras españolas que tenía ganas de conocer junto con Ana María Matute. Esta escritora y periodista madrileña tiene una larga trayectoria con más de 15 obras a sus espaldas, entre ellas: Te trataré como a una reina (1983), La loca de la casa (2003), y La ridícula idea de no volver a verte que publicó en 2013. Su última obra la ha publicado este año: El peso del corazón.

"Como no he tenido hijos lo más importante que me ha sucedida en la vida son mis muertos, y con ello me refiero a la muerte de mis seres queridos."


Así es como Montero empieza esta emocional historia, hablándonos de sus muertos, de su muerto particular, su esposo. Menudo comienzo!
Últimamente me estoy llevando sorpresas con mis lecturas, las empiezo pensando que son una cosa y terminan siendo otras. En este caso no tengo ninguna queja, todo lo contrario, la incertidumbre que tuve al abrir el libro y ver imágenes en blanco y negro de Marie Curie y Pierre (desconocía totalmente su aparición en el libro) fue dando paso a una admiración que no hizo que lo soltara hasta terminarlo. El libro cuenta con 240 páginas que se leen sin apenas darte cuenta.

La sinopsis del libro nos cuenta: "Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo Pierre, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino."

Este libro no está catalogado como novela, ella misma lo ha definido como "un libro rarito", pero no por ello menos interesante. Utilizando la vida de Marie Curie como hilo conductor, Montero nos regala las reflexiones que le nacen de la vida de la científica, así como su visión de la muerte, y algo tan íntimo como su propio proceso de duelo de una manera muy natural. Destaco el descubrimiento de la doble premio Nobel que nos ofrece la escritora, más que de la brillante científica en este libro conocemos a la mujer, y con ella los obstáculos que tuvo en su vida. Porque además este libro refleja la dificultad de ser mujer y el rol que nos toca en la sociedad, antes y hoy en día.

No os hagáis una idea equivocada, no es un libro de "como superar el duelo", ni contiene reflexiones melodramáticas, no. Es una lectura muy amena, cercana y sobretodo enriquecedora, con la que nos encontraremos momentos y anécdotas emotivas, pero también divertidas, de la propia escritora y de Marie Curie pero también de otros personajes secundarios. 

Este a sido mi primer libro de Rosa Montero, y me ha dejado fascinada. Os lo recomiendo, yo repetiré pronto.

Reseña "París era una fiesta", Ernest Hemingway.

22 feb 2015

París era una fiesta, es la primera obra del conocido escritor Ernest Hemingway que leo, justamente esta obra autobiográfica de 192 páginas con tintes de ficción la escribe al final de su vida y se publica de forma póstuma. En ella retrata sus años en la capital francesa que coincide con sus primeros años como escritor, los años 20.

Fotógrafo desconocido, Paris, 1928
"Publicada póstumamente en 1964, París era una fiesta es la obra más personal y reveladora de Hemingway, quien, ya en el crepúsculo de su vida, narra aquí los dorados, salvajes y fructíferos años de su juventud en el París de los años veinte, en compañía de escritores como Scott Fitzgerald o Ezra Pound, la llamada "generación perdida", según la popular denominación acuñada en aquella época por Gertrude Stein, la mítica madrina del grupo. 
Crónica de la formación de un joven escritor, retrato de una ciudad perdida, oda a la amistad y verdadero testamento literario, París era una fiesta es uno de los libros capitales para entender el siglo XX, así como el universo y la personalidad de uno de sus más grandes creadores."


Una vez empecé a leer Por quién doblan las campanas y tuve que abandonarlo por motivos externos al libro (gracias a él descubrí una de mis citas/poemas favoritos que voy a compartir pronto en el blog). Salvo este pequeño acercamiento a Hemingway no había vuelto a leer nada más del escritor. Pero hace nada me topé con este libro por la biblioteca y no pude resistirme a llevármelo a casa. 
En principio reconozco que me desilusionó, iba a ciegas con el libro porque mi memoria brilla por su ausencia y aunque había leído alguna que otra reseña tenía la idea concebida, erróneamente, de que me encontraría algo así como El gran Gatsby pero trasladado a las orillas del Sena... No, nada que ver.

París era una fiesta está escrito a modo de bitácora donde Hemingway recopila las percepciones y las vivencias del París Bohemio junto a figuras intelectuales conocidas. Esto ha sido lo que más me ha gustado, el conocer de primera mano sus conversaciones, los lugares por donde se movían, sus entresijos, la relación que mantenían unos con otros, las anécdotas como la supuesta hipocondría de F. Scott Fitzgerald, o la antipatía que tenía Hemingway a Ford Madox Ford; también me ha sorprendido como es retratada Zelda Fitzgerald, esposa de F. Scott, la cual termina internada en un manicomio mientras suceden estas páginas. 

Mi lado cotilla ha quedado satisfecho. Pero, tengo un pero, y es que la imagen que me he formado a través de esta lectura del propio escritor, Ernest Hemingway, no ha sido tan positiva como esperaba, pero como él mismo nos aclara en el prólogo del libro: 
"Si el lector lo prefiere, puede considerar el libro como una obra de ficción. Pero siempre cabe la posibilidad de que de un libro de ficción arroje alguna luz sobre las cosas que fueron antes contadas como hechos" 
Así que, me quedo con la historia en sí sin entrar a profundizar en la opinión que me genera el escritor. Y a los que no lo habéis leído pero con estos ingredientes que os he anotado os llama la atención el libro, adelante, dejaros llevar por el París bohemio.

Reseña "Un árbol crece en Brooklyn", Betty Smith.

18 feb 2015

Hace unas semanas os traje una cita de Un árbol crece en Brooklyn y ahora le toca el turno a su reseña. 

André Kertész
La autora, Betty Smith, (Brooklyn, 1896) publico Un árbol crece en Brooklyn en 1943, donde nos trae una historia familiar, la de los Nolan, en especial la infancia y juventud de Francie, la hija mayor. Sus padres son inmigrantes europeos instalados en Brooklyn, NY, que vinieron huyendo de la pobreza para encontrar la misma situación en el nuevo mundo. 
Estamos casi en los años veinte del siglo pasado y descubrimos a la pequeña Francie Nolan leyendo sentada en la escalera anti-incendios de su casa, a la sombra de un árbol que solo crece en los barrios más pobres de las grandes ciudades. Poco a poco, la mirada se aleja de la chiquilla para abarcar a la estrafalaria familia Nolan, que malviven en el barrio. Así conocemos a sus padres, a su hermano, y a la entrañable tía Sissy. 
Francie crece rodeada de los libros que tanto le gustan y pronto empieza a preguntar y a pedirle a la vida algo más que vivir en la mediocridad. Desde pequeña sabe que la educación le ayudará en el futuro para luchar contra la pobreza y la adaptación social y económica que marca su vida.

La narradora absoluta de la novela es Francie, comienza en el año 1912 siendo ella una niña y llega hasta al año 1918, cuando es ya una adolescente. La novela contiene 512 páginas, donde el sueño americano se hace patente en cada una de las experiencias, anécdotas y, sobre todo, interminables reflexiones que Francie nos comparte y que forman esta emotiva historia.
Al principio, se necesita un poco de paciencia porque el ritmo puede parecer un poco pesado y lento, y cuesta un poco adaptarse a la manera de narrar de la autora ya que no tiene un hilo conductor fijo, pero poco a poco nos vamos metiendo de lleno en la vida de la familia Nolan. 
Los suburbios de Brooklyn son un marco importante en la historia, muestra la esencia de este conocido barrio obrero y de inmigrantes acercándonos a la realidad de las familias que lucharon por superar las bazas que el destino les puso por el camino en busca de la adaptación y la igualdad; las claras heroínas son las mujeres, sobretodo en la familia Nolan. Los personajes son un gran acierto, complejos y reales, entre ellos destacan la madre y la propia Francie tan madura como puede llegar a ser una niña pequeña. Una anécdota suya por ejemplo es la razón por la que aprende a leer: su madre le ha dicho que la educación la sacará de la pobreza, así que nada más ir a la escuela y enseñarse se propone leer un libro cada día, y siempre por orden alfabético.

Os animo a darle una oportunidad a esta novela, aunque soy consciente de que es una lectura que no gusta a todo el mundo, pero si sois de los afortunados que os atrape y os robe el corazón no os arrepentiréis. Os recomiendo que lo cojáis con calma, lo leáis sin estar pendientes del reloj y le saquéis el máximo jugo posible. Yo después de su lectura estuve varios días de "parón lectoril" para poder reflexionar con calma y apreciar las sensaciones que se habían quedado conmigo.


Desgraciadamente a día de hoy la novela ha quedado bastante en el olvido, pero tuvo una gran acogida cuando fue publicada, tanto fue así que tan sólo un año después, el director de cine Elia Kazán la llevo a la gran pantalla con el título Lazos humanos. Los actores fueron Peggy Ann Garner (Francie), Dorothy McGuire (su madre), y James Dunn (su padre) quien por cierto, ganó el Óscar al mejor actor secundario. ¡Y yo aún la tengo pendiente!

¿Habéis leído el libro? ¿Qué os pareció?

Reseña "Contra el viento del norte", Daniel Glattauer.

16 feb 2015

  Hace unos meses os traía la reseña de 84, Charing Cross Road donde uno de los protagonistas de la historia eran las cartas postales, pues bien, con el libro que reseño hoy seguimos con el género epistolar pero nos hemos modernizado, aquí la trama transcurre a través de correos electrónicos. 

  Daniel Glattauer (Viena, 1960) nos trae la historia de Emmi Rothner y Leo Leike. En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro «real»?

  Creo recordar que conocí este libro a través de la blogesfera, me llamó mucho la atención y me hice con él, aunque debo confesar que no ha resultado cumplir mis expectativas 100%, y en gran parte la culpa es mía. Debí interrumpir su lectura varias veces, entre esos parones el último duró casi un mes, y estoy convencida que eso ha hecho mella en mi valoración final del libro. 
Mea culpa. 
Y es bastante contradictorio porque es un libro que se lee rápido, toda la historia (260 paginas) trascurren a través de correos, con diálogos inteligente y dinámicos, a veces irónicos, a veces tiernos, que hacen su lectura amena y fluida.

  El libro más que del amor romántico trata sobre la atracción, la pasión, la dependencia afectiva que pueden llegar a sentir dos personas que nunca se han visto, además refleja la carencia emocional que podemos tener las personas y que muchas veces suplimos, de una manera u otra, en el mundo virtual. Esta relación a tres bandas, Emmi, Leo y el lector, va creciendo conforme vamos conociendo a los personajes y el hecho que sea epistolar nos da un mayor acercamiento que nos permite ir a la par con ellos, pero llega a un punto que se hace un pelín pesada por el ir y venir, en más de una ocasión me dieron ganas de darles dos collejas y decirles cuatro cosas, a Emmi más que a Leo. Con la irrupción que hay en el capítulo 8 (quien haya leído el libro entenderá a que me refiero) he leído muchas opiniones diferentes pero a mí me ha parecido razonable y, sobretodo, real.

¿Y el final? Me gustó, para mi hubiese sido un gran punto y final, pero el autor creyó lo contrario y hay una segunda parte, Cada siete olas; yo de momento estoy indecisa si continuar o no. 
¿Vosotros los habéis leído? 

Reseña "El corazón helado", de Almudena Grandes.

12 feb 2015

Una de mis revelaciones del 2014 fue Almudena Grandes (Madrid, 1960). De ella sólo había leído Estaciones de paso hacia mucho tiempo, y algún que otro tórrido pasaje de Las edades de Lulu cuando un compañero se le ocurrió traerlo a clase en plena adolescencia, imaginaros el revuelo que se armó! Hasta hace medio año no volví a reencontrarme con esta autora. Fue pura casualidad y bendita casualidad. Caí con Ines y la alegría, pero detrás vinieron El lector de Julio Verne y Las tres bodas de Manolita, que forman parte de la colección de Episodios de una Guerra Interminable, un proyecto que consta de seis novelas independientes que recorren la posguerra y la dictadura franquista hasta 1964. Me atrapó por completo. 

Así que en cuanto he podido he vuelto a sumergirme en otro de los libros de Grandes, que según dicen es el mejor de su carrera, El corazón helado, publicado en 2007, y galardonado con el Premio José Manuel de Lara en 2008.
El libro empieza con una cita de Antonio Machado "Una de las dos Españas ha de helarte el corazón" así que con esta sentencia del poeta ya podemos intuir que la historia va ir ligada a la Guerra Civil Española, y no nos equivocamos. 

La trama, que cuenta con 933 paginas, empieza con la muerte de Don Julio Carrión, un adinerado hombre de negocios que deja a sus descendientes una buena suma de dinero pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. Álvaro su hijo pequeño y su ojo derecho, acude al entierro donde se sorprende de la presencia de una mujer joven, a la que nadie a visto y desconoce su vínculo. Esta mujer misteriosa es Raque Fernández Perea, hija y nieta de exiliados españoles en Francia, y conoce de sobra la historia que ha escondido Don Julio a su familia, ligada con la de su propia familia. Para ella solo una historia permanente sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, a visitar a unos desconocidos con los que intuyó existía una deuda pendiente. Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, forman parte de sí mismo y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio.

Esta compleja novela va alternándose entre el presente y el pasado que abarca casi 70 años de historia. Almudena Grandes tiene una prosa impecable y elegante que además sabe conjugar muy bien con las historias que cuenta, en este libro no ha sido menos, es intenso y adictivo, desde las primeras páginas me atrapo. Los personajes son magníficos, desde los protagonistas hasta los secundarios que acompañan a lo largo de la historia, están muy bien perfilados, muy humanos; las situaciones que nos presenta son tan reales que parecen ficticias, que como bien dice la sinopsis puede ser la historia de muchas familias en España.

Como me sucede tantas veces, no quiero enrollarme más porque no quiero fastidiar vuestra posible lectura desvelando alguna pista. Si al leer la pequeña reseña os habéis quedado con ganas de más, os animo sin duda a que consigáis el libro y caigáis en sus redes. Si os gusta Almudena Grandes no os podéis perder este libro!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...